historia del Uruguay

Grupo:9°3 Milagros Morales,Martina Gutiérrez, Lara Rodríguez, Emily Arellano, y Pilar Novo.

La tarea consiste de hacer en grupo un video al estilo de reportaje sobre la dictadura en uruguay. Hay que explicar los puntos más importantes de la dictadura y algunos conceptos pedidos. Tenemos que incluir entrevistas a gente que vivió en ese contexto.Se deben repartir los roles del equipo en conductor, periodistas, reportero y equipo técnico.

Los roles:

Conductor:Milagros Morales

Periodista:Martina Gutiérrez

Reportero:Lara Rodríguez

Equipo técnico:Emily Arellano y Pilar Novo.

información:

La dictadura uruguaya comenzó el 27 de junio de 1973 con un autogolpe de Estado del presidente Juan María Bordaberry, quien disolvió el Parlamento con el apoyo de las Fuerzas Armadas.


El régimen militar tomó medidas drásticas para consolidar su poder como:

Cerrar el Parlamento y suspender la Constitución.

Imponer censura total a prensa, radio y televisión.

Anularon garantías, permitiendo detenciones masivas, torturas y persecución política.


La vida cotidiana comenzaba a caracterizarse por el miedo y la restricción,llevando a la gente a evitar hablar de política por temor a ser denunciados ya que sindicatos y partidos políticos estaban prohibidos, afectando la organización social.

De igual forma la información estaba estrictamente controlada por el régimen militar.


Aún así  La resistencia existió de forma clandestina y organizada.

Sindicatos Continuaron organizándose en secreto para realizar protestas limitadas.

Estudiantes Mantuvieron focos de oposición y difusión de información oculta.

 Familiares de detenidos organizaron movimientos para exigir información y la vuelta de las libertades.


La dictadura terminó con un proceso de apertura que culminó en las elecciones de 1984 y el traspaso de mando en 1985.


en 1980  La ciudadanía rechazó en un plebiscito el proyecto de reforma constitucional militar.

en 1984 Se celebraron elecciones generales, ganadas por el Partido Colorado.

en 1985 Julio María Sanguinetti asumió la presidencia el 1 de marzo, restaurando la democracia.

información para ciudadanía:

La democracia y la autocracia son sistemas de gobierno contrarios. En una democracia, el poder reside en el pueblo, quien lo ejerce a través de la participación ciudadana y el voto, mientras que en una autocracia, el poder está concentrado en una sola persona o un grupo pequeño, sin limitaciones legales o participación popular significativa. 

En la dictadura se suprimieron los partidos políticos que no sean de derecha, se suprimen las garantías individuales, y son comunes la represión, la tortura, las desapariciones forzadas, los arrestos arbitrarios y los exilios forzado. Se censura la información y el conocimiento que pueda cuestionar o poner en riesgo el poder dictatorial, incluyendo libros, películas, música y noticias.

Al recuperarse la democracia, hay un proceso de reconstrucción institucional y de reapertura de los partidos políticos, pero también desconfianza en el sistema político y heridas en la participación ciudadana, muchas familias siguen buscando a sus desaparecidos, y persiste el miedo o el silencio frente a temas políticos.

Es importante vivir en democracia porque permite que todas las personas tengan libertad, derechos y voz en las decisiones del país, sin tener miedo o represión. Es importante porque garantiza la libertad, la justicia y la participación de todos, y permite construir una sociedad más justa en donde todos podamos tener nuestra propia opinión política.

Boceto de guion:

conductor:hola me presento soy Milagros Morales de el canal 5.

vengo a hablarles de la dictadura que ocurrió en nuestro país hace 40 años, cambiando drásticamente a nuestra forma de gobernar.

fue causada por un golpe de estado muy particular, aquí mi compañera Martina gutiérrez se los va a comentar:

periodista: La dictadura uruguaya comenzó el 27 de junio de 1973 con un autogolpe de Estado del presidente Juan María Bordaberry a comparación de otras dictaduras ocurridas en América, esto disolvió el Parlamento con el apoyo de las Fuerzas Armadas.

conductora: Así es, Martina. Durante este período, el país vivió bajo un régimen autoritario donde se suspendieron las libertades individuales, se censuraron los medios de comunicación y se persiguió a quienes pensaban distinto.

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Modulo introductor sobre cooperativismo

Recursos

Programación